TRÍPTICO FOTOGRÁFICO
Título del tríptico: Sueños de luz
Tema: La ilusión utópica de realizar el
sueño de la fama.
Idea temática:
Cientos y miles de jóvenes y no tan jóvenes
talentosos pasan sus vidas capacitándose y apasionándose siguiendo sus
vocaciones artísticas, deseando y soñando alguna vez poder ser descubiertos o
llevados al éxito y la fama, como una suerte de espejo con lo que les sucede a
tantas estrellas del cine, televisión y el teatro, que nos llega como un ideal
de realización supremo. Este modelo de éxito se nos vende y se nos mete tanto
bajo la piel que es muy difícil poder evitar el nivel de frustración extrema
que sufren todas estas personas cuando no ven sus vidas reflejadas con lo que les
sucede a sus ídolos en la pantalla. Generaciones enteras de personas quedan
resignadas a resguardarse en un mundo de fantasía en el que este reconocimiento
es posible, y en el que son las máximas estrellas. Esta es su única vía de
escape y el único lugar donde pueden depositar tantos sueños acumulados jamás
realizados.
Idea narrativa:
Una joven cinéfila de las películas de
baile en general, y de películas de danza jazz en particular pasa sus días en
la intimidad de su departamento donde vive sola. Completamente aislada del
exterior mira incansablemente películas en donde sus ídolos bailan
incesantemente en la pantalla como un reflejo del mundo al cual le gustaría
pertenecer. Noche tras noche, pasos y pasos se muestran delante de ella, que
contempla con añoranza de poder ser ella la protagonista de ese mundo ficticio
para llevarse todos los aplausos y ser vista como la mejor. Llega un momento en
el que totalmente enajenada en ese mundo de cristal, en un viaje de ensueño que
para ella es totalmente real, logra subirse a un escenario y hacer una
performance, y totalmente ovacionada despliega todo su talento al mundo. Mundo
que es el suyo propio, y que está en su mente pero sin embargo para ella la
ficción es su vida rutinaria y frustrante
del departamento, y su realidad es en la que se pone los tacos, se viste
de color y sale a bailar para la envidia y el goce de los demás.
Estilo:
Use en general un lente angular porque me
ayudaba a la deformación de los bordes y la sobredimensión de algunas cosas, asi
daba la idea de lo “surrealista” de la alucinación de Victoria. Quise hacer
evidente una transformación en el personaje, pasando de una toma (foto 1) colmada
de colores y texturas, y de elementos de distinta morfología (pero con bastante contraste y una oscuridad
general salvo por el circulo de luz que la envuelve a ella) a una escena de muy
alto contraste desprovista de elementos (foto 3), con un fondo oscuro, que
abstrae la figura del personaje como en un espacio irreal, sin lugar definido,
en el que la tensión se la lleva la cara del personaje que esta en el punto 1
de la ley de los tercios y que hace en suerte de encuadre mas pequeño de la
foto con los brazos; las luces de arriba compensan la foto y terminan de armar
junto con el personaje una cruz o X en la que la cara queda en el centro. En la
primera fotografía se forma una diagonal con el personaje recostado en el
sillón y la luz del “televisor” reencuadra la fotografía, también su vestimenta
(colores claros vs. colores oscuros) con otros elementos oscuros forman otra
diagonal, quedando ella en una cruz del encuadre, y justo delimitando el
cuadrado de la ley de los tercios por el lado izquierdo. En la segunda foto
hice un plano detalle de los pies con luces y sombras también que hacen un alto
contraste, entre la “luz de la TV”, y la “oscuridad de su vida”. El zapato con
la mano también marca una diagonal y la punta del zapato queda en uno de los
puntos de la ley de los tercios.
Me base en la iluminación teatral, las
luces que siguen a los artistas por el escenario y en “Dogville” por el espacio
despojado, negro, infinito, acrecentando el hecho de que se trata de una
construcción. La estética me sugiere a la película “Nicotina”, por el
departamento todo oscuro, y esa vida cotidiana enajenada del mundo real.
También me guie por las referencias visuales que mencioné en el nuevo diseño
del personaje.
La última foto y la segunda me remiten
nuevamente al fotógrafo Ray K. Metzker, que hace de sus fotografías cuadros
pictóricos abstractos por los contrastes tan marcados y el protagonismo de la
luz en la penumbra, o más bien el de la forma de la sombra sobre las
superficies. En mi caso la foto 3 es la forma humana recortada sobre el fondo
negro infinito, interminable e indefinido. En la foto 2 conviven luces y
sombras, proyectando una figura en “sombra” del personaje muy definida pero
deformada respecto de la iluminada. Esta foto de la secuencia es como un gris
en la transformación porque empieza a evidenciar este alto contraste teatral,
por asi decirlo pero sin perder la referencia del piso, y otras texturas,
dibujando sombras marcadas, como los actores o bailarines lo hacen en el
decorado, el telón y el piso del escenario.
Claramente también me influyo la película
“All that Jazz” ya que ese escenario flotante en la nada es muy típico de esa
película donde los personajes divagan en espacios irreales por momentos, en
delirios o el mundo mental del personaje protagonista.
Para mi el Puctum de la foto 1 es la taza,
no puedo dejar de verla, es muy infantil, mas alla de que sea casi lo más
iluminado, me choca porque es muy rara e infantil. Mi Punctum de la foto 2 es
la pulserita roja de la mano, tal vez porque es demasiado desprolija para el
nivel de vestuario que tiene el personaje. Mi punctum de la foto 3 son las
luces de arriba que aparecen en cuadro, supongo que es porque parecen ovnis.
A nivel estético en las tres fotos use
colores de luz rojo y verde más que nada, para dar la idea de colores de luz de
televisor, lo cual se mantiene en la foto 3 con los dos focos aislados de
escenario que están flotando sobre el personaje (uno rojo y otro verde). Los
colores en general de las escenas vagan entre el naranja, el rojo y el
amarillo, recortados en el negro. Esta es mi estética general del tríptico. El
naranja más que nada por el traje de ella, en la primer foto, un poco insinuado
en el sillón, el rostro, como si estuviera viendo en la televisión alguien que
tiene puesto ese color brilloso y luego ella es quien lo viste.
Utilicé el contraste entre la foto 1 y la
3, tanto en colores y texturas (una llena y la otra casi despojada) para
acentuar esa antítesis entre una parte y la otra de la transformación del
personaje. Las luces también cambian, y pasan de una central y mas tenue, bien
repartida entre las superficies en la primer foto, a una luz mas fuerte y
direccional en la segunda, hasta la luz completamente dura en la tercer foto,
donde dibuja contornos bien definidos por el contraste.
Así la secuencia existe como “una aventura que
provenía de la copresencia de dos elementos discontínuos, heterogéneos, por el
hecho de no pertenecer al mismo mundo” un choque que revela lo que estaba
escondido (Barthes).
Connotación:
1er foto:
En cuanto a fotogenia, el espacio es oscuro
en general a excepción de un circulo de luz que rodea al personaje y lo
envuelve, simulando que proviene de una T.V. fuera de campo, como simulando su inmersión
en este mundo de fantasía provisto por la televisión. Las luces tienen
tonalidades roja y verdosa para insinuar los colores luz del televisor. En el
espacio se ven objetos tales como: una biblioteca llena de películas DVD y en
su pequeña mesa (que nos indica que vive sola y es solo para ella) tiene mas
películas dando la idea que estuvo eligiendo otras o viendo muchas, una detrás
de otra. Sobre la mesa esta la tapa de la película “Fama” lo cual es un mensaje
directo del deseo del personaje (trate de que no se ve a simple vista colocando
la caja negra en la parte oscura del cuadro). Tiene una taza de sopa, afirmando
su soledad y su lado infantil e inmaduro al igual que las pantuflas exuberantes
de pata de animal. Está en piyama, en la intimidad de su hogar. En la pared hay
posters de películas de danza jazz típicas de los ´80 lo cual nos refuerza su
fanatismo por las películas de baile de esa época. Pareciera consumir horas frente al televisor
puesto que su pose es de comodidad y está comiendo de hecho, en el mismo lugar.
La pose de la cara, el gesto es de disfrute y enamoramiento de lo que está
mirando como idealizando y deseando que le ocurra a ella.
En cuanto al esteticismo la foto parece una
escena de las fotos antiguas que se sacaban con un círculo difuminado alrededor
de la figura central, como aislándola, para reforzar la idea de retrato. Podría
decirse que esta foto es como una especie de retrato del personaje. La sintaxis
es isotópica puesto que todos los elementos apuntan a lo mismo, al mismo mundo
de la rutina del personaje con su casi única actividad mas destacada. Aunque
dentro del mismo cuadro haya una convivencia de elementos que pueden ser muy
dispares, como el mundo infantil y el mundo adulto del éxito que desea, los
pertenecientes a este último están insinuados, y lo que mas prevalece, es todo
lo que refuerza la exacerbación del enajenamiento del personaje en su refugio
(elementos de su vida intima, pantuflas, piyama, sillón, películas, TV, etc).
2da foto:
En cuanto a la fotogenia, se ve la
convivencia contradictoria de elementos infantiles y de intimidad (las
pantuflas fuccias y el piyama tirado) con el mundo adulto y de glamour de un
traje naranja muy llamativo y zapatos femeninos de taco de jazz. Conviven
también contradictoriamente, el espacio del departamento de ella (referencia
del espacio de donde proviene la primer foto) y la teatralización de la luz,
que ya no es tenue como en la primera sino que es mas teatral y dura, marcando
un alto contraste entre los pies del personaje y el contexto (el piso de
alfombra, el sillón antiguo) y dibujando sombras más profundas y delineadas. Entonces
así el personaje es la sombra de lo que desea de si, lo que ve en la televisión,
y esa sombra se extiende negra por sobre su casa y además esta generada por el
televisor, portador de esa ilusión que la transforma.
Esto es para acentuar este pasaje de una
situación a otra, asi como su pose: seria como el punto medio entre la
intimidad de su hogar y este mundo de fantasía desprovisto y escénico. Es el
gris entre una foto y la otra. La pose de estar colocándose los zapatos connota
la preparación del personaje que estaba hasta entonces contemplativo, para que
realice la acción que protagoniza en la última foto y salga a bailar
finalmente. Es la transición.
Los objetos son escasos, y a la vez
sintéticos, entre un lado y el otro del espejo. Por un lado las pantuflas
fuccias, que están tiradas a un lado, entendiendo que el personaje pasó a la
acción, y esta transitando el camino hacia otra cosa. Por el otro el sillón y
la alfombra añejos, plenos de textura de hogar, que nada condicen con un show.
Por otro lado, los zapatos y el traje naranja, que interpretamos no pertenecen
a ese espacio. Los accesorios del personaje (pulsera de tela, anillo familiar),
también chocan con esta producción. La sintaxis dentro del cuadro es alotópica
por la convivencia de estos elementos disonantes que mencione antes (lo
infantil y cotidiano con el mundo adulto del espectáculo, la fama, el brillo,
el color).
3er foto:
La fotogenia del personaje esta como
idealizada, sin rasgos menores, el rostro sin detalles, aunque con mucho
maquillaje, los ojos negros, femeninos y los labios rojos, pasionales. El espacio
desprovisto de todo ayuda a la idea de la fantasía, de un lugar no-espacial,
infinito, irreal, y las luces de escenario sobre ella parecen flotar, y
escasas, sueltas ayudan a esta idea de irreal, surrealista. Genera
extrañamiento, por la inmensidad del fondo negro y la escasés de las dos luces
de “escenario”. No lo leemos como un efecto mal realizado sino como un “algo
raro” que indica que algo no anda bien, o no es del todo normal.
La pose de ella es triunfalista como
entregando todo de sí, con soberbia pero a la vez humildad, mirando hacia
arriba y adelante como dirigiéndose a un público que estaría también fuera de
campo, insinuando que es el otro lado de la televisión por donde se metió, ya
que la mirada es para el lado contrario a la foto 1, o bien reforzando la idea
de un público que ella ve solo en su mente porque nosotros no lo vemos en la
fotografía. Su rostro comunica concentranción y disfrute, al mismo tiempo que
convencimiento de lo que está haciendo, ayudando una vez mas a la idea de que
está inmersa en ese mundo, convencida de que es real.
El sentido esteticista de esta foto es el
más fuerte porque es la mas abstracta de las tres. Si bien es figurativa, tiene una fuerte presencia
la figura recortada sobre el fondo negro, y los dos puntos de luz en la parte
superior del cuadro parecen componer la imagen como un cuadro,
equilibrándolo. La composición principal
está hecha hacia un lado, el derecho, como un elemento mas para acentuar la “no
normalidad”. La sintaxis es isotópica porque todos los elementos tienen afinidad
semántica perteneciente al mundo del espectáculo (luces, fondo escénico,
maquillaje, traje, pose de baile).
SECUENCIA:
La sintaxis entre las 3 fotografias es de
tercer grado y es alotópica entre si, porque entre la primera y la tercera
vemos elementos en común que nos hacen pensar que pertenecen a la misma secuencia
(el personaje, la oscuridad, las luces roja y verde, el naranja y el rojo, el
fondo negro) pero vemos elementos total y semánticamente contrastantes entre el
mundo rutinario, monótono, cómodo, informal, infantil, contemplativo, alienado,
ermitaño, irrelevante del personaje y el mundo de su ideal adulto, del show y el
espectáculo, el éxito, la femineidad, la fama, la gloria, lo trascendental. La
segunda foto mantiene elementos en común con ambas fotos y a la vez
contrastantes, siendo el punto medio de la transición.
Valores técnicos: Canon EOS REBEL T3i
(Lente 18mm)
Foto 1:
Vel 1/60, f8, ISO 3200
Foto 2: Vel 1/250, f 5.6 ½, ISO 6400
Foto 3: Vel 1/80, f4 ½ , ISO 6400
Les di mas brillo y contraste y un leve
ajuste de equilibrio de color en Photoshop.